Nutrición, Octavio Catalán, Opinión

Relación entre nutrición y sanidad (I)

Os presentamos un estudio realizado por Octavio Catalán, licenciado y Doctor en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza y uno de nuestros colaboradores más activos de Con Sentido Vacuno. En esta primera parte vamos a ver los siguientes puntos:

  • Introducción
  • Estrategias para mejorar la sanidad de las explotaciones ganaderas
  • Bases del sistema para relacionar nutrición con salud

Introducción

Es un hecho aceptado que la comunidad científica ha manifestado en numerosos trabajos, la posible relación entre el uso masivo de antibióticos en la producción animal y el incremento de resistencias bacterianas en el tratamiento de algunas enfermedades infecciosas (Piddock, 1996; Torres y Zarazaga, 1998; Errecalde, 2004; Casana, 2017). Esta información, de la que, en numerosas situaciones, se han hecho eco los medios de comunicación y en más de una ocasión de forma alarmista, ha ido influyendo de forma negativa en la opinión pública a la hora de establecer un criterio sobre el uso de los antibióticos en la producción de alimentos.

Dentro del sector productivo, la profesión veterinaria ha tenido que adoptar la responsabilidad de la regulación de todos los medicamentos veterinarios que, como indica el Real Decreto 109/1995 sobre estos, se aplica tanto a las sustancias medicamentosas como a otras destinadas a la nutrición animal. Pero, las últimas normativas que regula la prescripción oficial de su uso (Real Decreto 1675/2012 del 14 de diciembre), condicionan al profesional veterinario a un uso más restrictivo del que se le podía suponer por la demanda del sector ganadero.

Estrategias para mejorar la sanidad de las explotaciones ganaderas

Conseguir un buen estatus sanitario en un cebadero es parte de los objetivos a cumplir si se pretende producir carne de vacuno dentro de unos costes competitivos.

Los gastos sanitarios constituyen una parte relativamente pequeña en la estructura de gastos de producción, del 3 al 5 % sobre los costes totales y del 4 al 6 % si se contemplan únicamente los gastos de producción en granja, exceptuando la compra del animal sea cual sea su valor. Por ello, un incremento en este aspecto afecta negativamente a la producción, no por el valor absoluto sino por su repercusión sobre el resto de valores productivos (Catalán, 2011).

Así ha sido, y es, práctica habitual crear estrategias para mejorar la sanidad del cebadero y, tradicionalmente, estas han estado orientadas a mejorar las instalaciones en cuanto a:

  • Ventilación
  • Espacio útil por ternero
  • Comederos y bebederos
  • Camas y cualquier aspecto que pueda influir en una mejoría rentable del bienestar del ternero.

Estas prácticas se han ido generalizando en nuestras granjas porque se ha encontrado un efecto positivo tras su aplicación sobre los datos sanitarios totales (Willson et al, 2017).

El manejo de todo el arsenal terapéutico que la industria farmacéutica es capaz de ofrecer para disminuir la incidencia de enfermedad (antibióticos y vacunas principalmente) son posiblemente las herramientas más utilizadas en los últimos años por parte del empresario ganadero y la profesión veterinaria, para conseguir datos sanitarios óptimos en las explotaciones. El problema se plantea cuando tenemos que actuar sobre alguna de estas herramientas limitando su uso, como puede ser el caso de los antibióticos.

Definir nuevas líneas de trabajo para contrarrestar los efectos de las limitaciones de las actuales se puede plantear como una alternativa interesante de actuación para mejorar el status sanitario en un cebadero de terneros, en este sentido, el efecto que sobre la sanidad puede tener la nutrición y, sobre todo, las dietas de iniciación, se plantea como una línea innovadora dentro del conjunto de medidas a llevar a cabo para controlar la enfermedad en los cebaderos.

Bases del sistema para relacionar nutrición con salud

La idea de establecer una relación directa entre nutrición y status sanitario que permita trabajar sobre las dietas de iniciación para minimizar la aparición de enfermedad en las primeras fases del cebo, puede establecerse como una interesante hipótesis de trabajo.
En un completo trabajo de revisión (Ingvarsen y Moyes, 2013) sobre la relación entre nutrición, función inmunitaria y salud, se relaciona el efecto de los metabolitos en sangre (cuerpos cetónicos, glucosa, etc.) sobre activación o inhibición de la respuesta inmunitaria (figura 1). En este se concluye que existe una relación directa entre dieta y salud, estableciéndose una correspondencia directa entre el balance energético y fenómenos de inhibición y estimulación de la respuesta inmunitaria.

Fig 1- Efecto de diferentes metabolitos y del balance energético sobre la inhibición o estimulación de la respuesta inmunitaria (Ingvarsen y Moyes, 2013)

efecto-metabolitos

 

En vacuno de carne y, concretamente, en cebaderos de terneros, se puede establecer una relación entre el comportamiento de la alimentación y la bebida sobre la aparición de problemas respiratorios a la entrada en el cebadero . De esta manera, en la primera semana, el tiempo que los terneros pasan en comederos y bebederos es mayor en los terneros sanos que en los enfermos (tabla 1), tanto si las observaciones se realizan en los 4 primeros días de estancia o si consideramos los primeros 32 días (Sowell, 1999).

tiempo-bebederos-comederos

 

Otro hecho constatable es que el cien por cien de los terneros sanos pasan por los comederos dentro de la primera semana. Sin embargo, no es así con los terneros enfermos (tabla 2). Estos datos conducen a una obviedad: el consumo se convierte en un factor importante en la aparición de la enfermedad respiratoria en terneros, pero la cuestión que se plantea es: ¿los terneros enferman por que no comen o no comen porque enferman?

porcentaje-terneros-sanos-enfermos

 

Una vez establecida una posible relación entre el consumo de energía y el status sanitario, es importante evaluar si valores altos o bajos de ingestión de estos nutrientes pueden modificar, en mayor o menor medida, la aparición de procesos respiratorios en cebaderos de terneros.

En base a estos datos se puede establecer como hipótesis de trabajo la siguiente: “la cantidad de energía ingerida por los terneros en las primeras semanas de estancia en el cebadero se puede constituir como un factor predisponente para la aparición de problemas respiratorios” o lo que es lo mismo: “los terneros con un balance energético negativo en las primeras semanas de estancia en el cebadero son más susceptibles de padecer un síndrome respiratorio bovino”.

Referencias:

Casana Rico, C., 2017. El uso de antibióticos en la industria alimentaria y su contribución al desarrollo de resistencias. determinantes de la diseminación de la resistencia a la colistina. Tesis doctoral. Universidad complutense 2017

Catalán Rueda, O. 2011. Estrategias para mejorar la rentabilidad de las explotaciones de vacuno de cebo. Tesis doctoral. Facultad de veterinaria de Zaragoza.

Errecalde, JO. 2004. Uso de antimicrobianos en animales de consumo: incidencia del desarrollo de resistencias en salud pública. FAO Producción y Sanidad Animal N° 162. 

Ingvartsen, K. L., & Moyes, K. (2013). Nutrition, immune function and health of dairy cattle. Animal, 7(s1), 112-122.

Moyes et al. 2010. Mammary gene expression profiles during an intramammary challenge reveal potential mechanisms linking negative energy balance with impaired immune response. Physiol Genomics 41: 161–170

Piddock LJ., 1996. Does the use of antimicrobial agents in veterinary medicine and animal husbandry select antibiotic resistant bacteria that infect man and compromise antimicrobial chemotherapy?. J Antimicrob Chemother; 38:1-3.

Sowell et al, 1999. Feeding and watering behavior of healthy and morbid steers in a commercial feedlot.J. Anim. Sci. 1999. 77:1105–1112

Torres C y Zarazaga M. Repercusiones en el hombre del consumo de antibióticos por animales. Rev Esp Quimioterapia 1998;11:29-35.

Wilson et al, 2017. Best management practices for newly weaned calves for improved health and well-being, Journal of Animal Science, Volume 95, Issue 5, 2170–2182.